Entrevista a Oscar Ugarte, director general de Seed Capital Bizkaia en Estrategia Empresarial.
Seed Capital Bizkaia firmó un ejercicio 2024 positivo con 4,28 millones de euros invertidos a través de sus ocho fondos y programas, lo que supone un incremento del 23% respecto al año 2023. Asimismo, la gestora de capital semilla cerró un total de 24 operaciones dirigidas a impulsar proyectos innovadores y de impacto social. “El año ha sido positivo porque hemos invertido con todos y cada uno de los vehículos que están bajo el paraguas de la gestión de la gestora. Somos una gestora única porque hemos desplegado un elenco de ocho vehículos que nos permiten hacer muchas cosas en el ámbito del capital semilla y un poco más allá”, destaca su director general, Óscar Ugarte.
¿Qué hitos ha logrado Seed Capital Bizkaia en 2024?
Hemos conseguido mantener e incrementar la tendencia en el ámbito de la inversión. También hemos profundizado en la colaboración público-privada. Ejemplo de ello es nuestro último vehículo lanzado, Konfekoop Seed Bizkaia que está diseñado para cooperativas en fases iniciales de crecimiento. Lo pusimos en marcha el año pasado de forma activa y la idea es seguir creciendo rápidamente en número de inversiones. La colaboración público-privada está en el ADN de la gestora donde, al margen de la diputación, el 45% de los socios son privados y participan activamente también tanto en nuestros vehículos como en nuestros comités. Creo que es un hito que vayamos afianzándonos y creciendo también en este nuevo ámbito.
El apoyo inversor a proyectos innovadores y de impacto social fue uno de los objetivos de la gestora en 2024. ¿Consideran estratégica esta apuesta?
Si bien es cierto que la mayoría de nuestros vehículos están centrados en ayudar a startups y a proyectos consolidados en fase de crecimiento, en el año 2014 emprendimos un camino para apoyar la inversión en iniciativas de impacto social. Hemos ido poco a poco creciendo en esta área, afianzando e incrementando capital con socios privados en empresas con ese tipo de propósito. En este contexto, a finales del año pasado organizamos en el Palacio Euskalduna el mayor congreso europeo de inversión en este ámbito y que reunió a más de mil personas y agentes vinculados a la inversión de impacto social. Esta es una clara constatación de que es un camino con recorrido.
¿Qué objetivos y retos se han marcado para 2025?
Nuestros esfuerzos se centran en hacer crecer, tanto en capital como en número de operaciones, los vehículos que hemos creado en los últimos años. Contamos con un ‘fondo de fondos’, el BAF (Biscay Anchor Fund), que pretende, a través de otros vehículos e inversión profesionales, invertir una cantidad sustancial en el territorio. Es de reciente creación, se lanzó hace dos años y está actualmente en fase de crecimiento. Es un fondo que nos servirá para impactar directamente en el territorio. Junto con este vehículo destacaría otro que aspira a ser referente en el ámbito del impacto social con socios europeos. Asimismo, estamos a punto de cerrar una ronda de siete millones con banca europea y agentes de primer nivel.
Cuentan con 79 operaciones vivas en cartera. ¿Prevén incrementar este volumen durante este año?
Nuestra idea es continuar con la misma dinámica de inversiones, aunque provocaremos algunas desinversiones y salidas de capital en aquellas compañías que se encuentran ya en un nivel de crecimiento destacado. En este último caso, daremos paso a inversores con tickets de inversión más grandes.
¿Qué valor diferencial aportan a las startups en su acceso a la financiación?
Les apoyamos en el contacto directo con los inversores. Para ello, contamos una red importante de ‘business angels’ y de fondos de inversión, tanto locales, del Estado y europeos, con los que hemos provocado diferentes rondas de inversión. También ofrecemos a las startups un acompañamiento y mentorización para que estas empresas emergentes puedan saber como están impactando en la sociedad y cuáles son los indicadores adecuados para medir este impacto, algo muy importante para estas compañías. En función del vehículo que tenemos bajo gestión, tenemos una sensibilidad mayor a facilitarles el acercamiento de inversores o para ayudarles en cosas más básicas, pero en general, diría que sí que tenemos mucha ‘magia’ para acercarles a otros inversores que están a la misma disposición que nosotros.
Enfoque inversor multisectorial
La gestora de capital semilla se caracteriza por enfocar sus inversiones a una amplia variedad de sectores, aunque orienta principalmente sus operaciones a compañías vinculadas a la fisonomía del tejido económico vizcaíno. Según explica Ugarte, “el sector industrial, la salud y las biociencias acaparan una gran parte de los fondos destinados, si bien hay otros ámbitos que van ganando cada vez más peso”. Este sentido, cada vez son mayores las inversiones que destina la gestora de capital semilla a las startups vinculadas a la ciberseguridad, inteligencia artificial y la gestión de datos. “Tenemos actualmente un abanico muy grande de sectores”, destaca el director general de la gestora. Ejemplo de esta variedad lo visibiliza bien el Fondo BI, que en 2024, invirtió en 15 empresas pertenecientes a sectores como el industrial, las TIC, ‘biotech’, energía, servicios y ‘healthcare’.